Conclusiones de las V Jornadas de ADIDE-CLM, “Tiempos para educar” celebradas en Alcalá del Júcar el 26 de abril de 2017

A)  APORTACIONES DE ADIDE AL DEBATE SOBRE TIEMPOS ESCOLARES

Las V jornadas de ADIDE-CLM: Tiempo para educar tienen por objetivo el análisis y repercusión que tiene en la comunidad educativa la organización de los tiempos escolares, tanto en las instituciones educativas como en el entorno familiar y las actividades organizadas por otras instituciones públicas y privadas. Los elementos que centran este análisis son:

  1. El calendario y la jornada escolar de los centros educativos.
  2. Las tareas (deberes) realizadas por el alumnado como continuidad de las clases que recibe en los centros educativos.
  3. Las actividades que se realizan fuera del horario lectivo estén dentro o no del recinto escolar.
  4. La planificación que hacen los centros en sus documentos institucionales relativos a los tiempos escolares.

1. Conclusiones sobre organización y coordinación dentro y fuera del aula:

Es necesario abrir los centros a la Comunidad Educativa, integrando y coordinando todos los agentes y utilizando todos los recursos.

Hoy existe coordinación dentro de los centros, más en primaria que en secundaria, pero hay poca coordinación con el resto de la comunidad (padres, madres, municipios, etc.).

Sí que se están comenzando a implementar proyectos en centros aislados y en algunas comunidades autónomas para abrir los centros a la Comunidad Educativa, ampliando los tiempos escolares.

2. Conclusiones sobre las actividades extraescolares:

Participar en actividades extraescolares produce una serie de beneficios como son:

  • Mejora del rendimiento académico.
  • Desarrollo de habilidades psicosociales y emocionales.
  • Mejora de la autoestima y motivación.
  • Mejora de la convivencia y desarrollo de hábitos saludables.

Igualmente pueden producir una serie de perjuicios como son:

  • Sobrecarga de la jornada infantil: ansiedad, depresión, estrés.
  • Falta de tiempo para el juego no dirigido.

Se deberían elaborar programas de actividades extraescolares coherentes con el proyecto educativo del centro, y favorecedor de la integración y participación en los mismos del alumnado con carencias de experiencias de aprendizaje y de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

La educación que no se ve, tiempo extraescolar, debe ser un elemento compensador y facilitador de la educación que se ve, tiempo escolar.

3. Conclusiones sobre tiempos escolares:

Se deberían analizar los tiempos referidos a la jornada continua, como jornada generalizada en CLM, sobre todo en los siguientes aspectos:

  • Funcionamiento de los servicios complementarios.
  • Oferta y participación en actividades por la tarde, bien de refuerzo/ampliación, de tipo extraescolar, y también de las elegidas por las familias en el ámbito personal.
  • Análisis de resultados VS la jornada partida.

También se ha de reflexionar con respecto al concepto de Jornada Integral, en la que se conjugue la participación de diferentes profesionales y administraciones e instituciones, con el fin de organizar y dar contenido a los tiempos escolares del alumnado.

4. Conclusiones sobre tareas escolares (deberes):

El análisis estadístico realizado por ADIDE en los meses de febrero y marzo del presente año revelan que los resultados estadísticos coinciden con los distintos estudios que han realizado sobre los deberes o tareas escolares tanto en otras comunidades autónomas y como en otros países.

En todos los casos están relacionados con el currículo oficial, tienen incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, e influyen en la calificación del alumnado.

La tendencia observada en las aulas es que va disminuyendo el volumen de tareas escolares asignadas al alumnado.

5. OTRAS PROPUESTAS:

  • Analizar la práctica diaria y asesorar sobre el tipo de deberes que se deben proponer al alumnado desde las competencias clave, para aplicar lo aprendido a la realidad.
  • Supervisar la vinculación de los deberes con la atención a la diversidad del alumnado que presente dificultades de aprendizaje.
  • Comprobar la relación de los deberes con los aprendizajes básicos.
  • Analizar la planificación de los equipos docentes en relación con las actividades extraescolares, y su implicación en los aprendizajes propuestos en su Proyecto Educativo.
  • Supervisar la organización de los tiempos de descanso (recreos) en cuanto tiempo lectivo, su planificación en los documentos institucionales del centro, y la intervención docente.
  • Supervisar la respuesta que se da a la organización de los tiempos escolares para desarrollar el currículo, y aplicar una metodología dirigida al logro de las competencias clave, tanto en el Proyecto Educativo de Centro (PEC), como en las diferentes Programaciones Didácticas (PD).
  • Supervisar el tratamiento de los deberes en el proceso de evaluación y calificación. Su relación con los criterios de evaluación y los aprendizajes básicos.
  • Analizar y asesorar sobre la participación de las familias en el acompañamiento del proceso de aprendizaje de sus hijos/as.
  • Contribuir al diseño de planes de formación para la mejora de la organización de los tiempos escolares en los centros.
  • Colaborar con las entidades locales e instituciones, para la evaluación de las actividades que realiza el alumnado fuera del horario lectivo, y el diseño de planes que contribuyan a conformar ciudades educadoras.

B) CONCLUSIONES GRUPOS DE TRABAJO ADIDE:

1. GRUPO DE TRABAJO: LA AUTORIDAD DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA.

El inspector tiene dos tipos de autoridad, la que le confiere la ley y, la profesional o moral que debe ganarse.

Esta autoridad que se nos otorga por ley es indispensable para ejercer la función esencial de la Inspección, que es ser garante del derecho a la educación, y como garante de los derechos de todos.

La Inspección de Educación difiere de otras inspecciones técnicas, fundamentalmente en el objeto de inspección, que es la administración misma, poniendo en evidencia la disfunciones y deficiencias que se puedan observar en su funcionamiento cuando sea el caso.

La autoridad de la Inspección va unida a la responsabilidad en el ejercicio de sus funciones, siendo necesario que los inspectores actúen de manera equilibrada, con independencia, autonomía y rigor técnico.

Propuestas:

  1. Respeto y apoyo al trabajo técnico desarrollado por los inspectores. No vaciar de contenido las funciones propias de la Inspección.
  2. Las intervenciones en los centros deben tener la relevancia necesaria para la mejora de la calidad educativa de los mismos. Los órganos directivos de la Consejería de Educación deben impulsar dichas actuaciones.
  3. Se debe garantizar la protección jurídica a los inspectores para salvaguardar el ejercicio de sus funciones y atribuciones.
  4. Conceder a los miembros del cuerpo de inspectores un nivel 28 como reconocimiento profesional a sus tareas y funciones.
  5. Tener en cuenta las conclusiones y datos que quedan recogidas en la memoria de la Inspección General, y que son el resultado de un exhaustivo trabajo técnico para que, a partir de estos datos y conclusiones, adoptar líneas de trabajos, medidas o propuestas.

Es necesario que la Consejería de Educación valore explícitamente la importancia del trabajo desarrollado por la Inspección de educación, como garante de los derechos de los miembros de la comunidad educativa.

2. GRUPO DE TRABAJO: ENSEÑANZAS REGIMEN ESPECIAL.

Es necesaria una revisión de todas las enseñanzas de régimen especial, por ello planteamos la necesidad de llevar a cabo una actuación prioritaria en estas enseñanzas, bien planteada, con formación previa de los inspectores y en la que esté bien planteados los objetivos, los indicadores a supervisar, los procedimientos y los instrumentos que se deben aplicar.

En cuanto a las EOI, es necesario que el profesorado que imparta las enseñanzas tenga al menos el nivel C1, y si se va a impartir el nuevo currículo de C2 deben tener esta titulación.

Se debe potenciar las enseñanzas de las EOI, logrando que su titulación tenga reconocimiento a nivel europeo.

Es necesario apoyar a las EOI frente a la competencia que están sufriendo por parte de otras organizaciones privadas que certifican en niveles de competencia lingüística.

Utilizar las EOI para la formación permanente del profesorado de idiomas.

En cuanto a las enseñanzas de Música y Danza se debe actuar con unidad en todas las provincias en cuanto a la forma de seleccionar al profesorado interino cuando se agotan las bolsas de trabajo, debiendo poder realizarse una prueba práctica, además de tener la titulación requerida.

Que la plantilla se ajuste a las necesidades, para poder impartir el currículo oficial puesto que en algún Conservatorio de Danza no se puede impartir estas enseñanzas.

3. GRUPO DE TRABAJO: ABSENTISMO.

Son necesarias actuaciones preventivas a nivel de Administración educativa, Administración local y Servicios sociales, fomentando la coordinación entre los recursos personales de las distintas administraciones. Para ello sería necesario incrementar el número de PTSC y de Educadores sociales en los IES, dotándolos de una situación administrativa distinta a la actual, sin adscripción a un único centro para mejorar la eficacia de sus actuaciones.

La Inspección, como garante del derecho a la educación, debe participar en las Comisiones locales de absentismo y si estas no están creadas, potenciar su creación en las distintas localidades. Dado que el mayor porcentaje de absentismo se encuentra en ESO se debe potenciar el estudio de casos.

Es necesario difundir buenas prácticas de los centros a través de grupos de trabajo en los que intervengan todas las administraciones implicadas, con retroalimentación de la información.

Se debe recoger en los documentos programáticos del centro (PE, PGA) las actuaciones encaminadas a prevenir e intervenir en el absentismo.

En todo caso debe prevalecer el interés superior del menor (flexibilidad y estancia en el centro del alumno absentista cuando se logra que se incorpore al centro).

La Inspección de educación deberá contribuir, a través de su intervención en los centros, en los planes y actuaciones sobre el absentismo escolar.

4. GRUPO DE TRABAJO: CALENDARIO ESCOLAR.

A partir de la Orden de 8/05/2005, de la Consejería de Educación, que establece los criterios y procedimientos de elaboración de calendarios escolares en las enseñanzas no universitarias y después de 15 años desde su puesta en marcha, se aprecia:

  • La complejidad organizativa en ESO, Bachillerato y FP provocada por la convocatoria extraordinaria de septiembre y el cuestionamiento de la eficacia del proceso de evaluación extraordinaria en septiembre.
  • Dificultad de coordinación con otras enseñanzas y niveles: Universidad, Formación Profesional y ERE.
  • La situación de estrés que se vive en septiembre y octubre en los centros de secundaria con la evaluación, matriculación, organización y listas de espera.

PROPUESTAS:

  1. Adelanto de la convocatoria extraordinaria en ESO – BAC – FP a la quincena final de junio.
  2. El proceso de evaluación y ordenación académica debe terminar con la finalización del curso y no deben continuar procesos del curso anterior con el nuevo curso ya iniciado.
  3. Racionalizar los procesos de admisión a las diferentes enseñanzas.
  4. Procurar mantener un sistema de doble oportunidad cuando se produzca coincidencia o concurrencia de varias pruebas de certificación.
  5. Incorporar en los calendarios las enseñanzas de primer ciclo de educación infantil.
  6. La organización de los centros debería realizarse en el mes de julio.
  7. Las paradas del calendario lectivo deben posibilitar la atención educativa.

5. GRUPO DE TRABAJO: ACCESO / INGRESO A LOS CUERPOS DOCENTES.

Aportaciones referidas al acceso al Cuerpo de Inspectores de educación:

  • En cuanto a los requisitos de acceso al Cuerpo:
    1. Que la titulación exigida, como formación inicial, se corresponda con un nivel tipo MECES -3.
    2. Que en aras de no generar discriminaciones entre CC.AA, la consideración de “experiencia docente” sea homogénea.
    3. No convocar el acceso diferenciado de directores por méritos.
  • En cuanto al desarrollo de la fase de oposición:
    1. Que las partes que componen la prueba tengan carácter eliminatorio.
    2. Establecer un orden de las partes que comience por la parte práctica, seguir con el temario A y finalizar con el temario B.
    3. El examen de la parte B no debería contemplar una duración mínima de la exposición oral, pero sí máxima.

Aportaciones referidas a la configuración de listas de inspectores accidentales:

  1. Aplicar el pacto de interinos vigente en los demás cuerpos docentes: Resolución 27/03/2013 (publica Pacto) y Orden 29/08/2013 (regula el acceso).
  2. Quienes integren y formen parte de la lista en vigor se mantengan hasta el momento del desarrollo del proceso selectivo.
  3. Que las listas se configuren con:
    1. Integrantes de las listas en vigor que hayan desempeñado puesto como inspectores accidentales.
    2. Aspirantes que hayan superado la 1ª parte de la prueba de la fase de oposición.
  4. Que sólo puedan desempeñar puesto de inspector/a accidental docentes funcionarios con destino en Castilla-La Mancha.
  5. Que la ordenación de las listas se haga conforme al sistema de acceso de otros cuerpos a puestos de interinos:
  1. 40% nota oposición (con elementos reguladores según se superen una o más partes).
  2. 40% experiencia como inspector accidental.
  3. 20% formación: académica, permanente en relación con la inspección y otra (idiomas, etc.).

Aportaciones con respecto al papel de la Inspección de educación en el ingreso a los cuerpos docentes

  1. Imprescindible la presencia de inspectores en las comisiones de selección (asegura coherencia técnica, elaboración de criterios de selección, respeto a la legalidad normativa, etc.).
  2. En la fase de prácticas, mayor protagonismo y peso de los informes y evaluaciones de los inspectores respecto a los funcionarios en prácticas.
  3. Mayor posibilidad de seguimiento de quienes no alcancen una evaluación positiva, o positiva con numerosas deficiencias o aspectos mejorables.
Compartir: